miércoles, 17 de marzo de 2010

EPIC 2015

Es indudable que desde la aparición del papel, la humanidad adquirió un material que hasta el día de hoy es tremendamente usado para dibujar y escribir. De acuerdo al tiempo los humanos nos hicimos acreedores de la evolución y que hasta el día de hoy seguimos en camino ya que creamos nuevas fuentes de información. Este tipo de evolución es a lo que ahora llamamos la era de la informática.
Los seres humanos se diferencian por ser racionales, muy distinto a cualquier animal, debido a eso tenemos el poder de dar imaginación y creación sobre las cosas, una de ellas es el papel, que a lo largo del tiempo se vio forzada por la necesidad de un nuevo soporte de transmisión de información de fácil obtención, manejo y almacenamiento, hay muchas cualidades más que el papel presenta y que ha ido evolucionando como medio de comunicación hasta que la internet lo opaco por completo y es ahí donde llegamos a la era de la informática.
En la era de la informática los humanos tenemos fácil acceso a la información ya que necesariamente tenemos hambre de ello. Cada creación hecha por nosotros en el mundo de la informática es útil ya que poco a poco vamos obteniendo información, no de un papel sino de un medio informático donde está a su vez se vuelve más dinámica que el anterior. Así desde la aparición del Word Wilde Web (w.w.w) la información ha ido evolucionando junto con la llegada de Amazon.com que fue creado en 1994 hasta Google y Microsoft con el que hasta ahora usamos para encontrar todo tipo de información.
Toda esta información y evolución que forma parte de nuestras vidas no solo terminara en el 2015 sino que seguirá evolucionando a grados que tal vez nuestra imaginación no abarque, con el tiempo la información será tan disponible y accesible que nosotros seremos capaces de informar lo sucedido desde tan lejos y de una manera distinta a la que informamos el día de hoy, pero no podemos espantarnos a lo que el mundo nos trae, sino que debemos evolucionar junto con la información y tratar de avanzar como seres humanos debido a que la información siempre ha formado parte de nuestras vidas y que durante todo el tiempo hemos ido creciendo con ello.
De acuerdo a lo que vivimos nos consideramos dependiente de la información y de cómo se presenta hoy mediante el mundo de la informática, así que no debemos temer a lo que tal vez el mundo nos presente en la próxima década ya que realmente será fantástico porque la vida de la informática y evolución lo creamos nosotros.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Pirámide invertida


La pirámide invertida és sin duda el mejor mecanismo que ha existido en la historia del periodismo, es por eso que desde que se practica este método, muchos autores y periodistas han confrontado la idea que la pirámide es sin duda es una herramienta antigua que tenemos que saber emplear desde siempre. Para entender mejor esta posición debemos saber qué es exactamente, y de qué trata la pirámide invertida.

La pirámide invertida es un formato específico en la redacción de las noticias y consiste en desarrollar los conceptos principales en las primeras diez líneas. Parte de esta tecnica consiste en redactar la noticia contestando a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué? Y si es posible, establecer el ¿cómo?

Un poco profundizando e indagando en la historia del periodismo, podemos encontrar el origen de la pirámide en la invención del telégrafo en 1840 y que hoy gracias a la tecnología – que casi siempre ha ido de la mano con la evolución del periodismo- permite llevar al lector una información rápida eficaz y concisa.

Si partimos de la premisa en la cual esta tecnica se utiliza para ahorrar tiempo, tendriamos que aclarar que este ahorro de tiempo no es para el redactor sino para el lector. En un medio como el digital esto es fundamental, debido a las características que lo distinguen de un medio impreso (la inmediatez, la multimedialidad, la interactividad y la hipertextualidad) el lector espera enterarse de los hechos con mayor rapidez. Y cuando me refiero a “rapidez” no es que se den a conocer los hechos incompletos sino que por medio de la nota informativa, podemos informar con mayor efectividad, entonces esto le permite al periodista actuar de manera más rápida y eficaz; y a la vez le permite al lector “entrar, coger e irse".

El periodismo escrito (mal llamado prensa escrita, por su evidente redundancia), espicifica que pirámide invertida se utiliza también en los cibermedios. Ramón Salaverría enseña que la Pirámide sufre un ligero cambio en este medio, pues no solo se parte de lo más importante hasta llegar a la exposición haciendo una narración descendente, sino que, en el Ciberperiodismo, cobra gran importancia en el hipertexto, por lo que, en algunas partes del relato, la narración se vuelve horizontal.

Por eso una manera de no caer en el vicio de la pirámide invertida es el hipertexto. Este recurso permite que el lector no solo utilize los metodos eficaces desarrollados en la arquitectura de la información ( divagación, exploración, rastreo y busqueda), sino que tambien contextualice la información. Esto permite que la noticia se libere de la previsibilidad y de linealidad, destruyendo las frases hechas y los clichés periodísticos. Dejando de lado la redundancia y la repetición inútil de datos llevando a otro nivel la función periodística pero, sin embargo, el problema seguiría siendo el tiempo, la exclusiva y la inmediatez. Y ya habiendo encontrando los pros y contras en el mismo tema, aclaremos que lo que se necesita es relacionar los hipertextos con esta tecnica de periodistica.

Por último se explica que para el periodismo digital se tiene necesariamente que usar la pirámide invertida, teniendo esta misma en mente como un esquema básico. Sucede que no podríamos simplemente concluir una noticia sin haber respondido las cinco o seis preguntas básicas. Sería fatal.